TODOS LOS FAROS DE LA COSTA PERUANA
EMISIÓN DEL 19 DE DICIEMBRE

En el marco del proyecto Todos los faros de la costa peruana de Luz María Bedoya, el Museo de Arte de Lima - MALI y Fundación Telefónica Movistar, lanzaron una convocatoria pública dirigida a músicos, creadores sonoros, artistas y radioartistas, para interpretar libremente la partitura gráfica creada por la artista.

Acá podrás oír las piezas sonoras recogidas en esta convocatoria las cuales fueron transmitidas en una emisión radial el 19 de diciembre de 2021, y que a su vez fueron presentadas en una zona de escucha ambientada en el Pabellón Bizantino del Parque de la Exposición en el Cercado de Lima.

 

Frank Bezada 03’59”

La interpretación de Frank Bezada enlaza los módulos Torre Reloj, Punta Sama y La Punta, para terminar en el módulo del inicio de la partitura, en Punta Capones, al norte del Perú.

Instrumentos
Violoncello, sonidos ambientales de golpes de arco, lavadora de ropa y efecto de campana.

 

Irma Cabrera [#DMTh5] 05’04”

Irma Cabrera eligió los módulos San José, Eten y Pacasmayo debido a un vínculo personal con estos faros y a reminiscencias de su infancia provocadas por esos espacios.

Instrumentos
Pututo, mellizas (gaita cajamarquina / flauta doble), maraca, emulador de saucillator y grabaciones de campo en la playa Magdalena de Cao en La Libertad.

 

Alfredo Sillau 04’12”

“Ponerse al pairo” es una maniobra náutica en la que se dirige la proa al viento con las velas extendidas para mantener la embarcación detenida y contrarrestar la fuerza de las corrientes. Coloquialmente se refiere a quedarse a la expectativa, quieto pero en posición de actuar según dicten las circunstancias. Alfredo Sillau empleó el módulo La Marina para interpretar esta pieza que tituló: Al pairo frente a Marbella.

Instrumentos
Guitarra eléctrica y sintetizador.

 

José Carlos Loyola [Mmoon] + Raúl Vega + Marcel Millar + Ángel Alvarado 06’13”

En base a la configuración de la partitura, el equipo conformado por Loyola + Vega + Millar + Alvarado organizó samples de grabaciones de campo en el balneario de Ancón. La pieza busca ser una reinterpretación de la presencia efectiva del faro en la costa peruana desde los sonidos de su entorno, y señalar una integración del faro con el mundo social al que pertenece.

Instrumentos
Micrófonos de contacto, pedales de efectos analógicos y digitales, guitarra, zampoña, quenas, chajchas, sintetizadores y sampler.

 

Alexis Carrizales + Kevin Quiñones 07’03”

Alexis Carrizales y Kevin Quiñones emplearon el módulo del faro Punta Pariñas.

Instrumentos
Piano y guitarra con efectos digitales.

 

Carlos de la Cruz [Ghosthorse] 04’04”

Carlos de la Cruz interpretó los módulos Gran Almirante Grau, La Punta, La Marina y Cerro Azul de manera simultánea en la mayor parte de la pieza.

Instrumentos
Grabaciones de campo desde el faro de Cerro Azul, sintetizadores y sonidos de antara Nasca de cerámica procesados digitalmente.

 

Elisabetta Senesi 13’00”

Elisabetta Senesi eligió ocho módulos de la partitura: Salinas, Punta Atico, Isla San Gallán, Punta Pariñas, Ancón, Boca Del Río, Punta Telégrafo e Infiernillos. Al principio comprobó en Google maps dónde están ubicados los faros que eligió, qué tipo de historia hay detrás de su construcción y cómo se ven hoy en día. A partir de ahí empezó el proceso de interpretación editando los módulos junto con segmentos de diferentes atmósferas sonoras que había elaborado previamente, siguiendo el cambio de velocidades, caracteres y volúmenes en la partitura. La pieza está dividida en cuatro capítulos.

Instrumentos
Grabaciones de campo, sonidos encontrados y paisajes sonoros recogidos a lo largo de los años en varios países: el viento de la campiña italiana, el aliento del océano Atlántico en Portugal, voces de campanas y nieve de Inglaterra, un viaje en tranvía en el norte de Italia y pájaros volando en pequeños pueblos del centro este de Italia.

 

Edward Briceño [Cacofónico] 03’46”

Edward Briceño eligió al azar los módulos a interpretar: Punta Sama, Punta Pariñas, Isla Grande, Isla Mazorca, Salinas, Cerro Carretas, Punta la Negra y San José. Todos fueron interpretados como loops progresivos a 85 bpm, donde cada módulo se fue acoplando conforme iba avanzando la estructura.

Instrumentos
Sintetizadores, flauta, campanas, percusiones y sonidos ambientales.

 

Verónica Luyo + Álvaro Icaza + Gianfranco Piazzini 04’19”

Luyo + Icaza + Piazzini eligieron interpretar los módulos Isla Foca y Punta Pariñas sobreponiéndolos en la misma línea de tiempo en lugar de secuenciarlos. Los sonidos usados de diversas fuentes pretenden remitir a sonidos acuosos, sonidos de superficie y sumergidos, que interactúan entre fronteras.

Instrumentos
Collage sonoro a partir de grabaciones de campo e improvisaciones.

 

Julio Lugón 06’16”

Julio Lugón trabajó con los 56 módulos de la partitura. Cada faro se escucha una sola vez a lo largo de la pieza y en ocasiones se pueden escuchar dos o tres faros en simultáneo. Utilizó el registro de tres grabaciones de campo hechas en el Perú, una de ellas tomada en la playa Cantos Rodados frente a Chimbote, muy cerca al faro de Isla Ferrol del Norte. Lugón obvió la diferencia cromática de las ideas sonoras y optó por trabajar inversiones en base a lo lleno y lo vacío reproduciendo los sonidos de manera invertida cuando las formas geométricas coloreadas se presentan sin color en algún módulo.

Instrumentos
Grabaciones de campo con registros de agua, viento, rocas y aves.

 

Nicolás Mifflin 09’02”

La pieza de Nicolás Mifflin consta de cuatro partes que poseen rangos melódicos similares. Hay improvisación libre, arreglos, procesamiento digital de instrumentos y loops de grabaciones de campo. Ha empleado 16 módulos de la partitura: Punta Capones, Máncora, Punta Talara, Punta Cabeza de Lagarto, Salinas, Isla Grande, Islote Pelado, Punta San Nicolás, Infiernillos, Chala, Isla San Gallán, Punta Pariñas, Punta Sama, San José, Isla Mazorca y Cerro Azul.

Instrumentos
Flauta cubana con boquilla de clarinete, boquilla de flauta de madera, silbato de cerámica, flauta pentatónica de los nativos norteamericanos, guitarra eléctrica percutida y frotada, guitarra acústica preparada y frotada, campanas, sintetizado de quena, loops percutivos de grabaciones de campo y procesamiento digital de los mismos instrumentos.

 

Renato Nuñez [Opake] 05’23”

La interpretación de Renato Nuñez se basó en las intensidades lumínicas de los diversos faros del litoral, a partir de ellas buscó generar un clima de tensión simulando la luz estroboscópica e imaginando un inminente colapso.

Instrumentos
Sintetizadores, plug-ins VST, secuenciador Ableton Live.

 

Karen Chalco 08’50”

Karen Chalco utilizó los módulos Morro Carretas, Isla Blanca, Punta Pariñas y Punta Lomas. Su interpretación fue de manera secuencial al agruparlos horizontalmente, y aleatoria e individual en las superposiciones verticales.

Instrumentos
Piezoeléctrico y robot de juguete.

 

Reynaldo Pizarro Ochoa 09’29”

Reynaldo Pizarro Ochoa creó relaciones músico-visuales con los distintos elementos de cada sección para obtener diferentes células que corresponden a cada módulo de la partitura. La obra ha usado todos los módulos en orden secuencial siguiendo las instrucciones en la partitura al pie de la letra. Sin embargo, en diferentes momentos específicos se comienzan a romper las reglas para crear un efecto distinto.

Instrumentos
Violín y Violoncello. Técnicas de interpretación: apoggiaturas de 2m ascendentes y descendentes, pizzicatos, acordes, variaciones de las alturas, dinámicas, variaciones granulares de tempos y diferentes tipos de roces de arcos.

 

Diego Rodríguez-Arnaiz 03’41”

La pieza de Diego Rodríguez-Arnaiz ha sido grabada en una sola toma utilizando un pedal Loop, una caja digital que permite grabar una base la cual, en este caso, corresponde a las ideas sonoras del Faro Salinas. Sobre Salinas ha superpuesto breves intermitencias de otros faros como los de Punta Pariñas, Infiernillos y Punta Chancay. La última capa es libre e incorpora melodías que “Todos los faros de la costa peruana” trajeron a su mente; el vals “El pirata” está presente en breves segmentos, así como introducciones de guitarra de la costa. Rodríguez-Arnaiz cierra su pieza con un aire de landó.

Instrumentos
Guitarra Frameworks de 7 cuerdas, pedal Digitech Jam Man.

 

Silvana Tello 04’23”

Silvana Tello tomó como base el módulo del faro Punta Pirañas incorporando en algunos momentos el módulo Punta Huacho y en otros el de Punta Sama. El volumen empieza bajo en su pieza y va subiendo paulatinamente hasta llegar al final, en que vuelve a bajar con un fade para cerrar el tema.

Instrumentos
Controlador Midi Korg, theremin Moog (digital) y theremin Burns (análogo).

 

Yves Gregoire Lizárraga 05’35”

La interpretación de la partitura en la pieza de Yves Gregoire Lizárraga trata de evocar un imaginario geo-poético a partir de la noción de solastalgia, definida como la angustia inducida por las degradaciones medioambientales. Se propone como una itinerancia sonora a lo largo de un litoral especulando con otras formas de imaginar hábitats. La composición se sugiere como un desplazamiento psico-geográfico, imaginando ecologías futuras.

Instrumentos
Sintetizadores digitales, controlador Midi.

 

Valeria Aragón + Pía Alvarado 02’03”

Valeria Aragón y Pía Alvarado seleccionaron ocho módulos de la partitura gráfica correspondientes a los faros Punta Capones, Contralmirante Villar, Máncora, Cabo Blanco, Morro Calvario, Isla San Gallán, Bayóvar y Santa Rosa. Los cinco primeros módulos fueron interpretados en simultáneo durante la primera parte de la creación, la cual es repetida; los tres siguientes se incluyen de manera escalonada. La elección de los módulos se basó en buscar la variedad de sus elementos en cuanto timbre, registro, duración, transformación, y el diálogo a producirse.

Instrumentos
Exploraciones vocales y técnicas extendidas al interior del piano.

 


 

Esta emisión ha sido editada por Renzo Belón. Los paisajes sonoros se han basado en piezas de Yves Gregoire Lizárraga y Teté Leguía. Concepto y locución de Luz María Bedoya.

 


 

 

Todos los derechos reservados © 2021